El Diario Bellico de Fra Domingos da Conceiçào constituye una magnífica fuente, inédita, para el conocimiento de la guerra de Sucesión de España (1702-1714). Su autor, un franciscano nacido en Cadaval (Portugal), se enroló como capellán en uno de los tercios del marqués de Minas. La obra rescata el papel de los Braganza y de la Corte de Lisboa en el contexto internacional en un momento de especial significado para las monarquías ibéricas. De indudable atractivo para el lector resulta la mirada portuguesa que aporta el texto, tanto en el relato del conflicto dinástico como en la imagen que ofrece de la monarquía española, plural y diversa, relativa a sus instituciones y costumbres, y a su sociedad. El Diario, que comienza el 24 de marzo de 1706 y que concluye en 1713, aporta información sobre algunas de las más importantes operaciones militares acontecidas durante la guerra. Así, empieza con la narración de la marcha del ejército luso desde su entrada en tierras castellanas, al tiempo que describe las localidades por donde transitan y define las distintas actitudes de los españoles ante la cuestión dinástica. Cuenta la llegada a Madrid en junio de 1706 como todo un hito y un éxito sin precedentes para el país vecino, y anota sus impresiones sobre sus moradores, la ciudad y sus palacios. Prosigue con la proclamación de Carlos III el Archiduque en la capital y su posterior retirada. Relata las penurias de las tropas, faltas de alimentos, y los desmanes que cometieron en las poblaciones y busca responsables. Ya en tierras valencianas, que define como un paraiso, constata la buena acogida por parte de sus habitantes, además de la belleza de las mujeres, causa, según el fraile, de que los soldados desierten. Después de la batalla de Almansa, refiere la represión que padeció Xàtiva y comenta el sentimiento de rechazo de los valencianos al gobierno de Francia dado por Castilla. De Barcelona y sus habitantes destaca el carácter laborioso de los catalanes. Los comentarios acerca de las operaciones militares en el Principado se intensifican, con la denuncia de la falta de coordinación de los aliados y la implacable represión borbónica. No ahorra críticas a la actuación sobre la población civil de los dos ejércitos, el de los aliados y el de los borbónicos. La compleja retirada del contigente luso en el marco de las negociaciones de la Paz de Utrecht, ahonda en la sensación de semifracaso manifestada por Conceiçâo sobre la participación portuguesa en la guerra de Sucesión española.
Publicacions Universitat Alacant, 2013 · Norte Crítico
348 p. · 22 x 14 cm · · ISBN 978-84-9717-244-8 · 27 € · castellà
Matèria: Història i arqueologia : Història
El cáñamo, que fue durante siglos una de las principales fibras textiles, simboliza el mundo perdido a partir del intenso desarrollo capitalista que representó la era del p...
(Publicacions Universitat Alacant, 2015) · 288 pàg. · 24 €
Dos textos apologéticos escritos por Bernardo Pérez de Chinchón y dirigidos a la evangelización de los moriscos peninsulares en la primera mitad del siglo XVI. Caracteriza...
(Publicacions Universitat Alacant, 2001) · 516 pàg. · 17,5 €
Esta obra, aparecida por primera vez en 1901, es fruto de las investigaciones de Henry Charles Lea sobre la Inquisición que culminaron con la Historia de la Inquisición espa...
(Publicacions Universitat Alacant, 2008) · 6 €
El debate sobre los niveles de vida ha sido la controversia historiográfica con mayor proyección académica de todas cuantas ha suscitado el estudio del cambio social y econ...
(Publicacions Universitat Alacant, 2008) · 6 €
Universitat Abat Oliba CEU • Universitat d'Alacant • Universitat d'Andorra • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat CEU Cardenal Herrera • Universitat de Girona • Universitat de les Illes Balears • Universitat Internacional de Catalunya • Universitat Jaume I • Universitat de Lleida • Universitat Miguel Hernández d'Elx • Universitat Oberta de Catalunya • Universitat de Perpinyà Via Domitia • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Politècnica de València • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Ramon Llull • Universitat Rovira i Virgili • Universitat de Sàsser • Universitat de València • Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya