Compilados y traducidos por Carles Feixa, los textos recogidos en El folclore progresivo y otros ensayos forman parte de los escritos fundamentales del debate en torno a la cultura subalterna que tuvo lugar en Italia entre 1948 y 1955. El paÃs acababa de pasar por la trágica experiencia del fascismo, derrotado por la intervención aliada y la resistencia de los grupos partisanos. El punto de arranque fue la publicación póstuma de los más de treinta cuadernos que Antonio Gramsci habÃa escrito en la cárcel. La obra de Gramsci óen particular sus observaciones sobre el folcloreó suscitó una intensa discusión teórica, metodológica y polÃtica, cuya aportación más relevante y duradera estuvo protagonizada por el etnólogo Ernesto de Martino. En el debate participaron algunos de los intelectuales más importantes de la época, y estuvo influido por el activismo en torno a la cuestión meridional y el neorrealismo en cine y literatura (con la publicación de la novela de Carlo Levi, Cristo si è fermato a Eboli, en 1948). La discusión confluyó en el concepto de folclore progresivo, propuesto por De Martino como paraguas teórico para analizar la función liberadora que, en determinadas circunstancias, juega la cultura del mundo popular subalterno. Este libro recupera los textos fundamentales de este debate e intenta situarlos en el contexto que los originó Ernesto de Martino (Nápoles, 1908-Roma, 1965) es el autor más representativo de la antropologÃa italiana. DiscÃpulo de Benedetto Croce, se especializó en historia de las religiones, con notables contribuciones sobre la magia, entre las que destaca Il mondo magico (1948). Su experiencia en la Resistencia y el compromiso polÃtico tras la Segunda Guerra Mundial lo llevaron al marxismo. En la década de 1950 promovió importantes investigaciones sobre el terreno en el sur de Italia, que tuvieron como resultado una importante trilogÃa sobre el complejo mágico-ritual de la hechicerÃa (Sud e magia, 1959); el lamento fúnebre (Morte e pianto rituale, 1958); y el tarantismo (La terra del rimorso, 1961). Al final de su vida, De Martino se consagró al estudio de los apocalipsis culturales en el mundo moderno, desembocando en un libro póstumo (La fine del mondo, 1977). Carles Feixa (Lleida, 1962) es profesor titular de AntropologÃa Social en la Universitat de Lleida, y ha impartido clases en centros académicos de Roma, ParÃs, México, Buenos Aires y California en Berkeley. Como investigador, se ha dedicado al estudio de las culturas juveniles urbanas. Se ha interesado también por las tradiciones nacionales no hegemónicas en antropologÃa, como la italiana y la mexicana. Ha publicado diversos libros, entre los que destaca De jóvenes, bandas y tribus (1998, cuarta edición ampliada 2008). Es miembro fundador de la Associazione Internazionale Ernesto de Martino. 6 Compilados y traducidos por Carles Feixa, los textos recogidos en El folclore progresivo y otros ensayos forman parte de los escritos fundamentales del debate en torno a la cultura subalterna que tuvo lugar en Italia entre 1948 y 1955. El paÃs acababa de pasar por la trágica experiencia del fascismo, derrotado por la intervención aliada y la resistencia de los grupos partisanos. El punto de arranque fue la publicación póstuma de los más de treinta cuadernos que Antonio Gramsci habÃa escrito en la cárcel. La obra de Gramsci óen particular sus observaciones sobre el folcloreó suscitó una intensa discusión teórica, metodológica y polÃtica, cuya aportación más relevante y duradera estuvo protagonizada por el etnólogo Ernesto de Martino. En el debate participaron algunos de los intelectuales más importantes de la época, y estuvo influido por el activismo en torno a la cuestión meridional y el neorrealismo en cine y literatura (con la publicación de la novela de Carlo Levi, Cristo si è fermato a Eboli, en 1948). La discusión confluyó en el concepto de folclore progresivo, propuesto por De Martino como paraguas teórico para analizar la función liberadora que, en determinadas circunstancias, juega la cultura del mundo popular subalterno. Este libro recupera los textos fundamentales de este debate e intenta situarlos en el contexto que los originó.
Bellaterra (cerdanyola del Vallès): Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2008 · Contratextos, 6
126 p. · 13 x 20 cm · · ISBN 978-84-92505-01-2 · 15 € · castellÃ
Un escenario singular de la transformación del espacio público que se está produciendo en las ciudades occidentales ha sido Barcelona, cuya polÃtica urbanÃstica de los aÃ...
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2005) · 78 pàg. · 12 €
Los nuevos productivismos trata de pensar hasta qué punto son de actualidad determinados debates, habidos en el seno del arte soviético revolucionario, en un doble sentido: ...
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2010) · 140 pàg. · 15 €
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2008) · 94 pàg. · 15 €
Gilles Deleuze planteó que la cuestión de lo animal podÃa convertirse en una apuesta estratégica, en tanto que permitirÃa elaborar una teorÃa de lo anómalo. La humanida...
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2011) · 136 pàg. · 15 €
Universitat Abat Oliba CEU • Universitat d'Alacant • Universitat d'Andorra • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat CEU Cardenal Herrera • Universitat de Girona • Universitat de les Illes Balears • Universitat Internacional de Catalunya • Universitat Jaume I • Universitat de Lleida • Universitat Miguel Hernández d'Elx • Universitat Oberta de Catalunya • Universitat de Perpinyà Via Domitia • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Politècnica de València • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Ramon Llull • Universitat Rovira i Virgili • Universitat de Sàsser • Universitat de València • Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya