En los ъltimos treinta aсos, el mapa espaсol ha sufrido en sus carnes un impresionante proceso de urbanizaciуn dispersa. Las densidades de poblaciуn han disminuido y han florecido por doquier las criticadas urbanizaciones mesocrбticas, las autopistas y las autovнas se han convertido en el esqueleto ordenador del territorio, han proliferado los grandes centros comerciales… Todo ello ha implicado un cambio importante para las ciudades preexistentes. Sin embargo, tras un proceso de adaptaciуn, lo cierto es que tambiйn ellas se han beneficiado de la reducciуn del amazacotamiento e incluso en nuestras latitudes se ha percibido ya puntualmente el fenуmeno anglosajуn del back to the city (vuelta a la ciudad). En conjunto, por tanto, la calidad de la vida urbana ha mejorado y han aumentado las posibilidades para elegir dуnde vivir, dуnde trabajar o dуnde comprar. La ciudad dispersa se ha puesto de largo en nuestro paнs. Esta evoluciуn ya se habнa conocido antes en Estados Unidos, donde se le dio el nombre de sprawl, aunque no siempre fue fбcil definirlo. Tambiйn se ha vivido en Europa, desde luego. De ello se deja amplia constancia en el texto y se describen de forma clara los paradigmas de la urbe desparramada y de la urbe compacta. En general, este panorama no era tratado por juristas y hombres y mujeres de leyes, que preferнan dejarlo en manos de otros especialistas. Sin embargo, en los ъltimos aсos el gremio se ha movilizado y ha calificado como etapa fasta y enloquecida a los mejores lustros de las ciudades espaсolas. Finalmente, la legislaciуn ha configurado el modelo de la ciudad compacta y lo ha convertido en el mito que debe conducir los esfuerzos ordenadores. Un mito que se alimenta, desde luego, con programas concretos: centralizaciуn y contenciуn en general y reglas especнficas para bloquear la actividad perifйrica. Todo ello es examinado en estas pбginas, combinando los perfiles jurнdicos con reflexiones tomadas de otras disciplinas. El autor (que prefiere vivir, por cierto, en los viejos cogollos urbanos) expone tambiйn interesantes aportaciones de la experiencia norteamericana, en la medida en que pueden jugar como antecedente de lo ocurrido luego en Europa y en Espaсa. Un libro, pues, que rehъye los llantos de Jeremнas y que no juzga negativamente el urbanismo de estos ъltimos decenios. En el texto se observa, mбs bien, una discreta desconfianza ante el corsй legal diseсado para satisfacer el mito.
Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2015
· ISBN 978-84-490-5675-8 · 7 € · castellà
Matèria: Dret
En los últimos treinta años, el mapa español ha sufrido en sus carnes un impresionante proceso de urbanización dispersa. Las densidades de población han disminuido y han ...
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2015) · 168 pàg. · 16 €
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2007) · 456 pàg. · 22 €
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1998) · 91 pàg. · 7 €
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1998) · 134 pàg. · 21 €
Més informació
(Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2012) · 1296 pàg. · 35 €
Universitat Abat Oliba CEU • Universitat d'Alacant • Universitat d'Andorra • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat CEU Cardenal Herrera • Universitat de Girona • Universitat de les Illes Balears • Universitat Internacional de Catalunya • Universitat Jaume I • Universitat de Lleida • Universitat Miguel Hernández d'Elx • Universitat Oberta de Catalunya • Universitat de Perpinyà Via Domitia • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Politècnica de València • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Ramon Llull • Universitat Rovira i Virgili • Universitat de Sàsser • Universitat de València • Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya