La intención de esta obra es mostrar la diversidad y complejidad lingüística de la Unión Europea. Los capítulos se suceden por familias lingüísticas, por ramas de estas familias y por grupos de hablas. El libro se limita a la Unión Europea (y concretamente a los territorios europeos de la Unión) porque es este el marco político más amplio en que nos movemos, del cual hacemos, voluntariamente, parte institucional. Y también se limita a tratar de las comunidades lingüísticas considerables autóctonas, las que son europeas desde hace siglos, aunque no tengan un territorio propio delimitado, como la romaní, la jiddisch o la armenia. Esta limitación espacial no significa, aun así, que queden sin ser tratadas muchas de las hablas europeas, porque la actual Unión las incluye, totalmente o parcialmente, a casi todas. Sólo dejan de ser aludidas en esta obra hablas europeas varias que se encuentran únicamente en Rusia y en el Cáucaso (si es que el Cáucaso es Europa...). Este libro ofrece una novedad importante respecto a otras obras dedicadas a este tema: de cada grupo de hablas podéis escuchar y leer una muestra. Por eso hay como mínimo una canción por grupo, canciones de pronunciación clara, en que la voz destaca por encima del acompañamiento musical. Todas las canciones llevan el texto escrito, lo cual también permite ver la diversidad de grafías (están representados cuatro alfabetos diferentes), y la traducción en catalán, para que al escuchar y leer la canción sepamos qué dice. Pero no solo se presentan las diversas hablas (socio)lingüísticamente e históricamente, sino que se mencionan las relaciones que estas hablas, o las comunidades que las tienen como propias, han tenido en el transcurso de la historia y en el momento presente, si procede, con la comunidad catalana. Así, los lectores se pueden hacer una idea sucinta, por ejemplo, de cuáles han sido las relaciones históricas entre franceses y catalanes, o entre alemanes y catalanes, o entre malteses y catalanes..., y qué influencias de todos estas hablas nos han llegado: castellanismos, galicismos, anglicismos, occitanismos, germanismos, eslavismos, etc. Y también en sentido contrario, qué catalanismos se encuentran en castellano, en siciliano o en otras hablas con las cuales hemos tenido contacto. Este libro ofrece una novedad importante respecto a otras obras dedicadas a este tema: de cada grupo de hablas podéis escuchar y leer una muestra. Por eso hay como mínimo una canción por grupo, canciones de pronunciación clara, en que la voz destaca por encima del acompañamiento musical. Todas las canciones llevan el texto escrito, lo cual también permite ver la diversidad de grafías (están representados cuatro alfabetos diferentes), y la traducción en catalán, para que al escuchar y leer la canción sepamos qué dice. Pero no solo se presentan las diversas hablas (socio)lingüísticamente e históricamente, sino que se mencionan las relaciones que estas hablas, o las comunidades que las tienen como propias, han tenido en el transcurso de la historia y en el momento presente, si procede, con la comunidad catalana. Así, los lectores se pueden hacer una idea sucinta, por ejemplo, de cuáles han sido las relaciones históricas entre franceses y catalanes, o entre alemanes y catalanes, o entre malteses y catalanes..., y qué influencias de todos estas hablas nos han llegado: castellanismos, galicismos, anglicismos, occitanismos, germanismos, eslavismos, etc. Y también en sentido contrario, qué catalanismos se encuentran en castellano, en siciliano o en otras hablas con las cuales hemos tenido contacto.