Prólogo. Agradecimientos. I. Introducción. I.1. Metodología. II.2. Los datos históricos. II. Descripción de los hallazgos. III. Del final del mundo romano a la conquista islámica. III.1. La circulación monetaria a finales del período romano. III.2. Los hallazgos de moneda vándala. III.3. La presencia bizantina. III.4. La etapa visigoda. IV. La conquista y el emirato dependiente. IV.1. La moneda transicional de oro: una moneda para la conquista. IV.2. Las acuñaciones en plata y las monedas orientales. IV.3. Las primeras emisiones en cobre. V. Hacia la formación del estado omeya: el emirato independiente. V.1. El dirham: una moneda fiscal. V.2. La problemática de los feluses. VI. La centralización del estado: el califato. VI.1. Los aspectos físicos del nuevo numerario. VI.2. La organización de la producción monetaria. VI.3. La utilización del numerario. VI.4. La circulación monetaria: los hallazgos. VI.5. La desaparición de una especie monetaria. VII. Los reinos de taifas. VII.1. Los hallazgos. VII.2. La cuestión fiscal. VII.3. La moneda hammudí como transición a las taifas. VII.4. Las emisiones de Elota. VII.5. La taifa de Valencia. VII.6. La taifa de Denia. VII.7. La taifa de Tortosa. VII.8. La taifa de Almería. VII.9. La taifa de Alpuente. VII.10. El circulante foráneo. VIII. La primera dinastía africana: los almorávides. VIII.1. La introducción del numerario almorávide. VIII.2. Las taifas almorávides. IX. El período almohade. X. Los momentos anteriores a la conquista cristiana. X.1. Los territorios de Zayyan ibn Mardaniš. X.2. El reino hudí de Murcia. X.3. La dinastía nazarí de Granada. XI. Moneda no andalusí. XI.1. La presencia de moneda fatimí. XI.2. Una dobla hafsí. XI.3. El numerario de los Banu Marín. XII. Conclusiones. Fuentes y bibliografía. Apéndices. A. Corpus de materiales. B. Tipologías. Addenda.