La formación permanente del profesorado empieza a ser un tema de estudio habitual de muchas investigaciones tanto al estado español como el resto de europa y en el mapa internacional. Las reformas educativas puestas en marcha en muchos países han puesto de manifiesto las necesidades formativas de los docentes y más en un momento en que los criterios de calidad total empiezan a llegar a la escuela. Los avances tecnológicos y las últimas investigaciones en el campo de las Ciencias de la Educación también han trastornado el terreno de las modalidades formativas tradicionales, incorporando nuevos sistemas y modalidades: la organización que aprende, la formación en centros, la formación flexible y a distancia mediante nuevas tecnologías... El momento social y educativo actual, que se puede considerar histórico, con la reciente recepción de las competencias educativas, es un momento para la planificación del futuro educativo de nuestra comunidad. La investigación que presentamos no pretende más que ser una pequeña aportación en las Islas Baleares, a partir del análisis de las aportaciones hechas hasta hoy por los agentes formativos en el campo de la formación permanente del profesorado. El objeto de la investigación es el análisis y estudio de los diferentes modelos formativos desarrollados en Mallorca desde el 1968 hasta el 1997, pero antes hemos creído oportuno hacer un análisis conceptual al campo objeto de estudio y una revisión a otros estudios similares.